martes, 18 de septiembre de 2012

ESCUDOS DE LA UNAM

Hola chicos el día de hoy les voy a hablar sobre los escudos de la UNAM empecemos con esta:

Era una asignatura pendiente, pero finalmente El Vaticano reconoció de manera oficial a la Universidad Pontificia de México. Se trata de una institución centenaria y nueva a la vez, porque es heredera de una de las casas de estudio más antiguas de América pero, en la práctica, apenas cuenta con 30 años de funcionamiento. Cerrada y refundada en numerosas ocasiones, finalmente la Congregación para la Educación Católica le dio su aval, no sin algunos inconvenientes.
El pasado sábado 10 de diciembre el prefecto de ese organismo de la Santa Sede, el cardenal polaco Zenon Grocholewski, entregó la constancia al también purpurado Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la Ciudad de México. Todo parece indicar que no lo hizo de buena gana, sus razones habrá tenido y pocos las conocen, porque la arquidiócesis de la capital mexicana cumplió con los requisitos hace ya bastante tiempo.
Para destrabar el problema, el cardenal Rivera debió escribir una carta directamente al Papa Benedicto XVI solicitándole su intervención. Aún así y con la venia de Joseph Ratzinger, debieron pasar unos seis meses antes que el prefecto para la Educación Católica concediese finalmente el reconocimiento.
No está de más recordar que el antecedente más antiguo de ésta fue la Real y Pontificia Universidad de México promovida por el primer obispo de la capital mexicana, Fray Juan de Zumárraga, y erigida en septiembre de 1551. En la práctica esa institución se diluyó en 1867.
Hoy por hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también se abroga ser heredera de aquella primera institución educativa no sólo del país, sino también de América Latina. Sobre este punto existe una disputa, porque según las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) es la suya la más antigua del continente.
Y en los papeles lo es. Porque la peruana fue creada gracias a una cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551, mientras la mexicana debe su origen a una cédula del príncipe Felipe que data del 21 de septiembre de ese mismo año. Aunque las fechas de inicio de actividades de ambas instituciones son prácticamente simultáneas, la limeña comenzó a operar el 2 de enero de 1553 y su contraparte lo hizo apenas 23 días después, el 25 de enero.
Lo cierto es que la actual Universidad Pontificia de México es muy distinta a la UNAM, que se convirtió en un verdadero “monstruo” educativo y uno de los claustros de mayor prestigio del continente. En cambio la casa de estudios de la Iglesia reabrió en 1895 y debió cerrar de nuevo en 1932. A partir de 1967 la estrategia cambió: primero se creó una facultad de teología, después una de filosofía y así hasta que reabrió como universidad en 1982, con el aval de la la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Eso solo es el primer escudo por que en realidad son tres, ahora vamos por el segundo:

Universidad Nacional de México.

La nueva institución universitaria contemporánea se fundó el 22 de septiembre de 1910 como parte de los festejos del centenario de la Independencia de México, durante el mandato del presidente Porfirio Díaz como Universidad Nacional de México (sin su carácter de autonomía) uniendo las diferentes Escuelas Nacionales, luego de la presentación de su Ley Constitutiva por parte de Justo Sierra Méndez. El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.

El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, fue propuesto por Justo Sierra en 1881, siendo diputado y con la intención de contrarrestar el problema educativo.

Los esfuerzos discursivos de Justo Sierra se encaminaban a deslindar al nuevo proyecto universitario del anterior, al mismo tiempo que buscaba, en la experiencia pasada, un punto en común, el origen, tal vez, de la consecución de una obra; la educativa. Por tal motivo recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.
 
Ahora vamos por el escudo que ahora tenemos los de la UNAM:
 
Universidad Nacional Autónoma de México.

Con el estatus de “Autonomía” la Universidad de México entra en la más reciente etapa de desarrollo.

"La Universidad se hizo Autónoma por la revolución de nuestra palabra, nuestra huelga y nuestra sangre"

Al término del rectorado de Alfonso Pruneda, el gobierno de Emilio Portes Gil, presidente interino después del asesinato de Álvaro Obregón, candidato a la presidencia de la República, nombró el 1 de diciembre de 1928 como rector de la Universidad a Antonio Castro Leal, un joven abogado y diplomático que había sido miembro del Ateneo de la Juventud e integrante de los Siete Sabios durante los primeros años de la Universidad, pero que estaba bastante desligado de los asuntos universitarios de la época. Castro Leal continuó con la política de su antecesor, poniendo énfasis en la extensión universitaria y la administración, sin darse cuenta de que se acercaba una tormenta que cambiaría la institución universitaria para siempre. En el discurso de apertura de los cursos, el 16 de febrero de 1929, el secretario de Educación Pública, Ezequiel Padilla, afirmó que era necesario dar un nuevo rumbo a la Universidad, impulsar una ciencia propia y no transmitir sólo ideas ajenas.

Las grandes facultades se mantenían en calma, sus funcionarios estaban ocupados en organizar los asuntos relacionados con el buen camino de la docencia; sin embargo, las dos reformas pendientes: la aplicación de los exámenes trimestrales escritos en la Facultad de Derecho y el aumento de un año en el ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria, seguían sin resolverse. Por ello, estas dos dependencias universitarias fueron las que mostraron mayor inquietud estudiantil. La Facultad de Derecho, que no había sido mencionada ni una sola vez en los informes mensuales del rector, empezó el año escolar con problemas, ya que el nombramiento de Narciso Bassols como nuevo director provocó el rechazo inmediato de los estudiantes. En este ambiente de ánimos agitados, el nuevo director declaró que ahora sí iba a aplicar los reconocimientos trimestrales acordados por el Consejo Universitario desde 1925.

En 1929 México era el país de la revolución social en busca de un Estado fuerte, nacionalista y revolucionario. La Universidad había quedado relegada del interés de los gobiernos revolucionarios, primero por los problemas propios de la lucha armada y después por el esfuerzo de los primeros de elevar el nivel educativo del pueblo por medio de la educación básica.

La efervescencia de los partidos políticos, con motivo de la sucesión presidencial a principios de 1929, que despertó en los estudiantes un gran interés por los problemas nacionales y educativos, la fuerza de la organización estudiantil a todos los niveles, las muestras de indisciplina y desorden en la Facultad de Derecho desde tiempo antes y la aplicación de las dos reformas pendientes son las variables que hay que tomar en cuenta para la explicación del movimiento estudiantil de 1929.

En esta situación conflictiva, los estudiantes de la Facultad de Derecho trataron de discutir el problema con el rector, quien los turnó con el secretario general de la Universidad, Daniel Cosío Villegas, para que contestara con evasivas. Igual suerte corrió su entrevista con el secretario de Educación Pública, Ezequiel Padilla, que, sin poderse imaginar el alcance de este movimiento, no permitió una conciliación, abocándose a su autoridad y acompañando sus declaraciones siempre con amenazas de severas medidas correctivas.

Cerradas las puertas a una negociación, los estudiantes se posesionaron, el día 5 de mayo, del edificio de la Facultad de Derecho, colocaron la bandera rojinegra y el escudo de la Federación Nacional de Estudiantes. Al día siguiente impidieron la entrada a los estudiantes que querían asistir a clase y silbaron al rector cuando llegó a las instalaciones. El 7 de mayo el rector, por acuerdo del presidente Emilio Portes Gil, clausuró la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por el desorden que había allí. Decía el acuerdo que los recursos dispuestos para ella pasarían a las escuelas politécnicas, tan necesarias para el progreso económico del país.

El 9 de mayo por la tarde los estudiantes convocaron a una reunión en el salón El Generalito de la Escuela Nacional Preparatoria, donde votaron mayoritariamente en favor de declarar formalmente la huelga y de efectuar manifestaciones en apoyo a sus demandas.

El 29 de mayo Emilio Portes Gil declaró, primeramente que no accedía a sus peticiones, pero que en cambio les daría la autonomía universitaria, que él quería ser amplio de espíritu con los estudiantes. El mismo día Portes Gil mandó la convocatoria para un periodo extraordinario de sesiones a la Cámara de Diputados, con objeto de discutir el proyecto de ley de autonomía universitaria.

Entre el 3 y el 5 de junio se abrió un periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, se discutió la propuesta de ley de autonomía y se aprobó por unanimidad. El 19 de junio renunciaron Antonio Caso, director de la Escuela Nacional Preparatoria, y Antonio Castro Leal, el rector. El presidente entregó el proyecto de ley de autonomía universitaria a Alejandro Gómez Arias, Carlos Zapata Vela y Efraín Brito para su discusión.

El 10 de julio de 1929 fue promulgada la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma. Este mismo día se designaron como rector interino a Ignacio García Téllez, como director de la Facultad de Derecho a Carlos Chico Goerne y como director de la Escuela Nacional Preparatoria a Pedro de Alba. Dos días después, en una asamblea estudiantil, Alejandro Gómez Arias dio por concluida la huelga, que había durado 68 días.

La nueva Ley Orgánica de 1929 dio una autonomía limitada a la Universidad, con cierta injerencia de la Secretaría de Educación Pública y del presidente de la República. Este precepto legal sólo fue válido hasta 1933, cuando la autonomía plena convirtió a la Universidad en corporación privada.
Eso es todo por hoy chicos cuidense y hasta la proxima sección.BYE!!! : D

1 comentario:

  1. ¡Hola! Me interesó mucho conocer esta historia. ¿Dónde puedo consultar mas al respecto?

    ResponderEliminar